• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
We Blog logo

We Blog

Michael Ham Blog

             
  • Blog Home
  • Site MH

Blog Page

14/12/2023

Tejer puentes: Experiencias de aprendizaje que trascienden el aula

Ramiro Seré

Director Innovación Pedagógica, sede Vicente López

En el mes de noviembre se realizaron en la Secundaria de Vicente López diferentes propuestas de proyectos contextualizados, que tuvieron a las alumnas como protagonistas y que invitaron a las chicas a extender sus ámbitos y perspectivas de aprendizaje.

En el presente artículo compartimos con ustedes tres experiencias: un proyecto realizado por Comunicación en 5° años y dos proyectos de  6º año, uno gestado desde el área de Global Perspectives y otro Filosofía. ¿Qué tienen en común estas experiencias? Que el aprendizaje trascendió al aula, que se buscó tejer puentes entre conocimientos adquiridos en clases y prácticas solidarias o profesionales con impacto real en el entorno de las chicas. ¡Los invitamos a sumergirse en estas experiencias! 

“Donar sangre es donar vida”

Desde la materia de Global Perspectives se buscó pensar un proyecto con impacto a nivel local y que comprometa a nuestra comunidad entera. Así nació la campaña de donación de sangre. La campaña fue enteramente coordinada por las alumnas de 6° año de Global Perspectives, una materia que trabaja sobre problemáticas globales, nacionales y locales. y busca a través de diferentes metodologías como design thinking que las chicas elaboren  “proyectos de impacto”. Las chicas de 6º recibieron colaboración de alumnas de Biología y Programación de 3° año, quienes cooperaron con la comunicación de la información y en el diseño e impresión 3D de un souvenir para los donantes.

La campaña tuvo una elevada participación: más de 80 donantes entre alumnas, padres, familiares y amigos se sumaron. Esa sangre se multiplica por 3, por lo que se ayudó a más de 240 personas que necesitan ser transfundidos.

La experiencia fue muy movilizante tanto para el personal y las alumnas, como también para los profesionales de la Fundación FUHESA, que pocas veces habían vivenciado tanta participación de una misma comunidad. Aprovechamos este espacio para agradecer a todos los que de una u otra forma colaboraron.

“Estamos al aire”

Tal como sucedió en julio, antes del receso invernal, un grupo de alumnas de 5º año tuvo la oportunidad de participar de una nueva emisión de “Jóvenes en acción”, programa que se emite todos los jueves a las 20h por FM Radio Cultura. 

Desde la materia de Comunicación las chicas se encargaron de todo el proceso necesario para “salir al aire”, lo que implicó: investigar un tema de su interés – conectado con los contenidos de la materia – producir el programa y conducirlo en vivo, desde los estudios de la radio. En esta ocasión, compartieron sus reflexiones en torno a la gran pregunta guía: “¿quiénes somos y qué hacemos en las redes sociales?”. Así se abordaron temas como la hipercomunicación, la extimidad y la cultura de la cancelación. Sin dudas la experiencia fue una oportunidad para compartir lo aprendido, practicar la expresión oral y hacerlo, a su vez, desde un medio de comunicación masivo.

Coloquio Albert Camus: “artista escritor en vivo”

El jueves 2 de noviembre un grupo de alumnas de 6ºA fue a la Alianza Francesa a escuchar algunas ponencias del Coloquio franco-argentino “Albert Camus: artista escritor en vivo”.  La visita se articuló con la asignatura Filosofía, desde donde las chicas abordaron cuestiones vinculadas al intelectual y sus planteos filosóficos.

Abrió el coloquio el agregado cultural de la Embajada de Francia en la Argentina, mostrando al evento como especialmente relevante para el país. La primera ponencia recorrió el itinerario personal y filosófico del Nobel francés, que experimentó en carne propia las dificultades de “ser etiquetado”. Esa etiqueta fue la de “autor del absurdo”, por su primera etapa intelectual. Por la fidelidad a su búsqueda de la verdad, Camus se volvió luego al pensamiento griego, al sol, a la luz y saludar la vida, aun en el sufrimiento. 

El coloquio constituyó para las alumnas una gran experiencia de reflexión, recuperación de conocimientos compartidos en clase y encuentro con adultos apasionados por su saber. Leer un clásico como Camus nos da palabras para lo que pensamos y sentimos. Nos interpela a buscar caminos de encuentro a través del diálogo y no de la polémica. Camus, tan comprometido a favor de la libertad de expresión y pensamiento, ofrece una estimulante ocasión para enfrentar los desafíos que enfrentamos como país. Al volver al colegio las chicas compartieron con sus compañeras estas reflexiones y se habilitó una discusión y reflexión sobre el alcance de dichas ideas. 

Reflexiones finales

A través de diferentes asignaturas y distintas formas, las alumnas del ciclo superior pudieron participar de experiencias de aprendizaje que trascendieron el aula: los proyectos se gestaron en la clase, los temas se discutieron, pensaron y soñaron allí. Pero la mirada fue más allá. Los contenidos y aprendizajes contextualizados permitieron a las chicas “tejer puentes” entre el mundo de las ideas, conocimientos abstractos y la realidad, convirtiéndolas en protagonistas y agentes de transformación, y despertando un espíritu reflexivo y curioso, que sin duda las ayudará a observar, pensar y actuar con mayor libertad.

Autores: Carolina Riva Posse, María Cardoner, Ramiro Sere y María González Warcalde.

07/11/2023

Arquitectos iluminados🏠💡

Martina Pino Tombeur

Profesora de Robótica, sede Nordelta

En esta nota queremos acercarles una muestra de cómo trabajamos el enfoque STEAM en el Michael.  

Los alumnos de 1º año ES Nordelta, en el marco de la materia de Robótica, presentaron en FACT, la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, el primer avance de sus trabajos sobre Domótica. 

En una primera instancia compartieron con el resto de la comunidad educativa el diseño del plano de una casa y su correspondiente maqueta con instalación lumínica.

Actividad de lanzamiento 🚀

Se les propuso a los alumnos la siguiente actividad: debían medir tres espacios de su casa y analizar, mediante una guía de preguntas, cómo era su iluminación. Dicha actividad introductoria tuvo, fundamentalmente, 3 objetivos:

  1. Buscar que los estudiantes desarrollen una noción básica acerca de cómo son las dimensiones y proporciones entre los diferentes espacios. 
  2. Teniendo en cuenta que, anteriormente, habían trabajado con herramientas y máquinas, ofrecer una actividad que les permitiera manipular instrumentos de medida como, por ejemplo, la cinta métrica. 
  3. Reflexionar acerca de cómo es la iluminación en los diferentes ambientes y reconocer distintos tipos de fuentes de luz (naturales y artificiales) para, luego, comprender dónde debían colocar las diferentes luces de sus maquetas.

Aproximación al concepto de escala 📐

Con estos conocimientos y habilidades, nos detuvimos a comprender el concepto de escala y, en específico, aquella que íbamos a implementar a lo largo de nuestro trabajo: la escala 1:25. El abordaje de dicho concepto, no solo les permitió comprender cómo podemos representar proporcionalmente un objeto o espacio real en un tamaño más pequeño, sino, también, poner en juego cálculos matemáticos fundamentales para el  correcto diseño y construcción de la maqueta.

Esta etapa fue la que más tiempo nos llevó. Poder volcar en un terreno, con medidas específicas, la distribución de los diferentes espacios ¡fue todo un desafío! 

Construcción de la maqueta 👷🚧

Una vez aprobado el plano, los alumnos pasaron a la siguiente etapa: la construcción de la maqueta. Primero debieron replicar el diseño, distribución y medida de los espacios a la base de la maqueta. 

Para la elaboración de las paredes utilizaron tiras de paspartú, tomando el plano como referencia y las utilizaron para el armado de los diferentes espacios de la casa. Con la ayuda de tijeras y cutters, realizaron diferentes cortes sobre el cartón diseñando las diferentes puertas y ventanas.

Una vez terminadas las paredes, pasamos a pegarlas con silicona caliente.

¡Nuestras casas comenzaron a tomar forma!

Instalación lumínica 💡

La próxima etapa consistió en diseñar la instalación lumínica de la casa. Para esto, se propuso un acercamiento teórico a través de la estrategia “Flipped Classroom”. Se les compartió el material teórico con videos, texto e imágenes y, luego, se abordó, en clase, la temática con la docente. Dicha estrategia permitió que los alumnos recorran, cada uno a su tiempo, el material teórico correspondiente a la actividad y, posteriormente, comprender los diferentes conceptos abordados por la docente en clase.

Por último, nos dedicamos a pintar y decorar cada una de las casas.

Próximos pasos 👣

En las próximas clases, nos enfocaremos en transformar esas maquetas en “casas inteligentes”. Con algunos dispositivos como, por ejemplo, luces LED, interruptores, servomotores y sensores de luminosidad, implementaremos nuestros conocimientos sobre MBlock y Arduino para programarlos e instalarlos en una casa confeccionada en una escala de 1:25.

14/09/2023

Elecciones MH: celebrando 40 años de democracia

Ramiro Seré

Director Innovación Pedagógica, sede Vicente López

“La vida y la conservación del pueblo argentino depende de que su Constitución no ceda al empuje de los hombres”, afirmaba Fray Mamerto Esquiú. Constitución, estado de derecho y el caminar hacia un horizonte compartido son elementos fundamentales para seguir fortaleciendo a la Argentina. En dicho sentido, este año nuestro país vive dos acontecimientos diferentes que al mismo tiempo se entrelazan: Argentina celebra 40 años de gobiernos democráticos y se realizan elecciones para autoridades en los tres niveles (municipal, provincial y nacional). 

Muchas de nuestras alumnas votan por primera vez, por ello es necesario crear conciencia y seguir corporizando a través de esta propuesta el espíritu de nuestra misión que es formar:

“Hombres y mujeres íntegros y comprometidos que, en una experiencia de comunidad educativa , generen proyectos de vida al servicio de una sociedad más justa y solidaria.

Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la realidad a través del amor, el conocimiento y el trabajo”.

De esta forma, desde diferentes materias como Administración, Comunicación, Psicología y Participación Ciudadana (todas materias electivas) se gestó una propuesta que atendió a los contenidos propios de la asignatura, en clave y resignificados por el contexto argentino actual. El proyecto contó con diversos aspectos: interdisciplinariedad, aprendizaje extramuros con la visita al Congreso de la Nación, un taller de oratoria con profesionales externos, una capacitación realizada por las alumnas de 5° año a las de 4° y 6°, y finalmente un simulacro electoral. ¡Los invitamos a sumergirse en la experiencia!

Propuestas interdisciplinares

En Psicología se abordó el tema electoral desde las propias elecciones que hacemos cada día. Así se reflexionó sobre el funcionamiento de nuestro cerebro como “caja de procesamiento” y cómo la misma nos permite elegir desde nuestra percepción e interpretación individual de la realidad. Al mismo tiempo, se consideró cómo influyen los fenómenos sociales en las decisiones y cómo las autoridades políticas hacen uso de la conformidad y la obediencia para obtener poder. Como reflexión final se concluyó que el uso de palabras que nos decimos y nos dicen influye en nuestra percepción de nosotros mismos y en consecuencia condiciona nuestras decisiones. 

Desde Comunicación, se trabajó con el concepto de desinformación. A partir de unas primeras conceptualizaciones, se analizaron características, tipologías y consecuencias de este fenómeno comunicacional que cada vez toma mayor relevancia. Luego, las alumnas pudieron analizar algunos ejemplos de desinformación vinculados con candidatos políticos y con procesos electorales. Se puso énfasis en reconocer tanto las diferencias entre datos y opiniones, como la verificación de fuentes en el periodismo.

En Participación ciudadana se analizó la forma de gobierno establecida en nuestra Constitución Nacional,  las funciones de cada poder y su forma de elección a partir de la pregunta ¿por qué votamos cada 2 años? Asimismo las alumnas pudieron investigar acerca de los partidos políticos y su importancia en nuestro sistema democrático e indagar acerca del acto electoral.

En Administración de Empresas se reflexionó sobre el valor y la importancia de la participación ciudadana. Las alumnas debían completar y mejorar definiciones o diferencias entre los tres poderes que existen en una república, con la utilización del Chat GPT, como así también para comparar sus definiciones a lo establecido en la Constitución Nacional. Usamos dicha aplicación dentro de un  marco de aprendizaje significativo ya que estamos convencidos que la educación digital debe también ayudar a la formación de ciudadanos responsables, críticos y comprometidos.

Visita al Congreso de la Nación

En el mes de mayo las alumnas visitaron el Congreso de la Nación Argentina en la Ciudad de Buenos Aires. Allí recorrieron los recintos de ambas cámaras, el Salón de los Pasos Perdidos, el Salón Azul, entre otros espacios. La visita guiada permitió reforzar lo aprendido en relación al funcionamiento del Congreso, y a su vez descubrir las características arquitectónicas del Palacio Legislativo, las funciones de sus salones y su historia.

Alumnas capacitadoras

Uno de los propósitos más importantes de este proyecto consistió en darle a las alumnas un rol protagónico en la formación de otras compañeras sobre qué implica ser parte de un proceso electoral, qué es lo que específicamente elegimos como argentinos este año y cómo se participa en estas instancias tan claves para la ciudadanía. En este sentido, las alumnas elaboraron un breve taller que fue guiado por ellas y dirigido a otras compañeras de 4to y 6to año. La experiencia constituyó una oportunidad de ubicarse en un “rol docente”, además de poner en uso algunas de las herramientas de oratoria adquiridas previamente en los encuentros con la especialista invitada.

MH vota

Como cierre del proyecto, y a tan sólo 4 días de las PASO, alumnas de 5to. año organizaron un simulacro de elecciones del cual participaron todas las chicas  de 4to. a 6to. año poniendo en juego todo lo trabajado a lo largo del proyecto. Así fue como elaboraron un padrón electoral y dividieron a las alumnas electoras en 2 mesas (según domicilio en CABA o Provincia) y todas ellas pudieron ingresar al cuarto oscuro para sufragar. Cabe destacar que en la mesa correspondiente a CABA existió la doble modalidad del voto electrónico y  boleta papel para reproducir con mayor exactitud la situación con la que se iban a encontrar en las PASO el domingo siguiente. Al finalizar el acto electivo se procedió a la contabilización de los votos y a la comunicación del resultado de estos comicios internos.

Reflexiones finales

El proyecto permitió que las alumnas comprendan que la Constitución es la ley suprema de la nación y conozcan los aspectos centrales, entre los que cabe destacar que en una república hay división de poderes y la importancia del sistema de frenos y contrapesos. Más aún, las chicas pudieron conocer que el sistema electoral se estructura a partir de una serie de normas y qué son las PASO, así como también pudieron interiorizarse sobre las propuestas de los partidos políticos. 

Las elecciones efectuadas en el colegio ayudaron a muchas chicas a familiarizarse con el procedimiento electoral tanto desde el lugar de votante como desde el de presidente de mesa y fiscal. La posibilidad de que las alumnas interactúen con chicas de otros años y sean “protagonistas hoy” fue algo muy valorado por ellas, lo mismo que el proceso de armado del simulacro PASO donde las chicas fueron quienes estaban a cargo de liderar la preparación y el evento. 

Equipo de autores

Docentes: Patricia Bollella, María Cardoner, Sol Rossi, Ramiro Seré y María González Warcalde.

05/06/2023

Active Centers: Potenciando la autonomía y la exploración creativa en nuestros alumnos

Martina Alcorta

Directora de Nivel Inicial de sede Nordelta

En Kinder quincenalmente nuestro Jardín se transforma para recibir los Active Centers; una propuesta que genera espacios de indagación, exploración, juego interactivo y aprendizajes compartidos, fomentando la autonomía del alumno y centrado en actividades relacionadas con las inteligencias múltiples.

Los Active Centers son una herramienta poderosa para estimular el desarrollo integral de nuestros alumnos. Estos espacios de trabajo, diseñados para grupos multiedad, fomentan el vínculo cooperativo entre estudiantes de diferentes edades. Aquí, tanto los más grandes como los más pequeños tienen la oportunidad de modelar conductas y trabajar en la inteligencia intrapersonal y las habilidades sociales. 

Una de las características más destacadas de esta propuesta es el nivel de autonomía que se le otorga a los alumnos. Ellos pueden permanecer el tiempo que necesiten en cada actividad y cambiar cuantas veces deseen. Esto permite que la exploración, la indagación y la curiosidad sean los motores de su juego.

Como docentes, planificamos propuestas teniendo en cuenta las inteligencias múltiples, buscando brindarles experiencias diversificadas y enriquecedoras. Valoramos la capacidad de nuestros alumnos para compartir sus experiencias y elecciones con el resto fomentando el aprendizaje colaborativo y la comunicación efectiva.

Creemos firmemente que a través de los Active Centers, desarrollarán habilidades clave para su futuro, como la autonomía, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo. 

¡Estamos entusiasmados por seguir implementando y explorando los Active Centers como una valiosa herramienta pedagógica en nuestro Kinder!

02/03/2023

Discurso de las Heads

Michael Ham

Misa de Inicio sede Vicente López

Discurso de las Heads Matilde María Ergui, Head Girl y Emilia Sluzewski, Vice Head Girl

Buenos días a todos. La verdad es que fue un gran desafío escribir este discurso. Fue difícil encontrar las palabras justas para transmitir lo que deseamos para todo el colegio como camada de 6to, especialmente teniendo en cuenta que es un año de grandes novedades en el colegio y que trae nuevas oportunidades y experiencias.

Para empezar, nos parece muy importante nombrar el paso tan grande que está dando el colegio de abrirle la puerta a alumnos varones e inaugurar el kinder. Bienvenidas a las nuevas familias que se suman hoy. Este cambio enorme, acompañado por muchos otros que vimos en los últimos años, demuestra como siempre hay que actualizarse y no tener miedo a innovar. Cada cambio que vivimos, va acompañando esos valores que hacen a este colegio tan único y especial para todos los que formamos parte de él.

Matilde María Ergui, Head Girl
Matilde María Ergui, Head Girl
Emilia Sluzewski, Vice Head Girl
Emilia Sluzewski, Vice Head Girl

Como todos los que estamos aquí sabemos, el colegio es, no solo un lugar físico, sino una comunidad, que nos vio crecer. Entramos por primera vez a los 6 años, algunas a los 5 incluso, y hoy con 17, a nosotras nos toca vivir un último año siendo personas completamente distintas a esas chiquitas. Personalmente siempre tuve la suerte de ver el colegio como un lugar seguro. Sea lo que sea que pasaba en mi vida de afuera, yo sabía que acá tenía gente que me quería y un colegio que confiaba en mí y en el que siempre pude confiar. Como deseamos que así sea para cada alumna, como camada y como equipo de Heads, queremos poner foco este año en cuidarnos mutuamente y nunca olvidarnos del que está al lado nuestro. El colegio tiene que ser un lugar seguro y confiable para cada alumno. Y eso lo construimos entre todos:

  • Queremos hacer hincapié en lo importante que es ser buenas personas y nunca menospreciar ni olvidarnos del otro. 
  • Queremos que este sea un año lleno de amor y unión entre compañeras y camadas. 
  • Queremos seguir promoviendo los valores pasionistas que nos fueron inculcados y que elegimos representar hoy en día. 

Este es un año nuevo que nos regala infinitas posibilidades de crecer y aprender, de fallar y volver a intentar pero nunca darnos por vencidas. Y para eso es muy importante creer en nosotras mismas y creer en la que está al lado mío. 

Por suerte, nos tocó el mejor grupo para poder compartir este camino tan largo e importante que es la escolaridad. Nuestra queridísima camada 85. Con ellas, fuimos creciendo y convirtiéndonos en quienes somos hoy en día. Vivimos miles de cosas y aunque capaz cueste ponerlo en perspectiva, siempre estuvimos juntas. Aunque algunas se hayan sumado después a este grupo tan lindo, todas aportamos algo inigualable, y eso es lo que queremos resaltar. A nuestra camada tan querida le queremos recordar especialmente que disfruten este año con cada fibra de su cuerpo y que se rían, aprendan y hagan todo lo que alguna vez soñaron de lograr acá. Es un año para explotar al máximo todas las herramientas que tenemos y darle un cierre a esta etapa de nuestra vida tan importante que es el colegio. 

Ya llegando al final, queremos dedicar una parte de este espacio también a invitar a las camadas más chicas a que disfruten de este colegio tan lindo Porque no se dan una idea de lo rápido que pasan los años y cómo de repente sos la mas grande del colegio y estás sentada ahí con un buzo distinto. Anímense a tomar cada oportunidad que les dan y siempre anímense a probar. Después si las cosas se dan o no, no depende siempre de uno. Si uno está feliz y conforme con que dió su máximo, eso ya es un montonazo. Confíen en que acá siempre hay un montón de gente que las impulsa para que sean su mejor versión. Nosotras confiamos plenamente en todos los alumnos del Michael; en que somos personas llenas de talentos y habilidades y todos distintos los unos a los otros.

Como dice el lema de este nuevo año (“protagonistas hoy por el Michael del futuro”) hoy a nosotras nos toca estar acá y tener la posibilidad de poder poner todo nuestro amor y energía con el fin de lograr construir un colegio del que todos estemos orgullosos de ser parte. Escuchándonos entre todos vamos a poder lograr lo que sea que nos propongamos, impulsadas siempre por el inigualable spirit del michael. Todos somos protagonistas a nuestra manera, y cada uno de nosotros va a dejar una huella en el colegio.

Para cerrar, no podemos dejar de agradecer a los profesores y directivos. Primero decirles gracias por dejarnos estar hoy a nosotras dos acá en representación de nuestra increible camada pero también, en nombre de todas, reconocer y honrar todo el camino recorrido juntos. Fueron ustedes quienes estuvieron a lo largo de todo nuestro camino, quienes posiblemente más nos hayan marcado y quienes se ocupan todos los días de formar personas íntegras inculcandonos valores. Ustedes con su vocación forman personas responsables, educadas y listas para utilizar lo aprendido en cualquier aspecto de la vida. 

¡Por un muy buen 2023! ¡Que sea un gran año para todos! Gracias.

Matilde María Ergui, Head Girl

Emilia Sluzewski, Vice Head Girl

16/12/2022

FACT (Feria de Arte, Ciencia y Tecnología) 2022 un mundial de proyectos, aprendizajes y recorridos colaborativos

Ramiro Seré

Director Innovación Pedagógica, sede Vicente López

En el contexto del Mundial, participamos con este proyecto en la nota del diario La Nación:  Canciones, ferias de ciencia y álbumes paralelos: cómo planean aprovechar el Mundial de Qatar las escuelas argentinas

Equipo de autoras
Docentes
: Sol Rossi, María Cardoner, Isabela Severi, Mónica Sanin, María González Warcalde.
Alumnas: Violeta Browne, Esmeralda Lagos Mármol, Jacinta Bourdieu, Magdalena de la Serna, Sofía Giletta, Delfina Rothschild Damario.

El lugar del docente: PLANIFICAR con otros

En el mes de abril, en el primero de nuestros espacios de Desarrollo Profesional, comenzó a gestarse la estructura de FACT 2022. El objetivo era diseñar un proyecto STEAM e interdisciplinario para desarrollar a lo largo del año y mostrarlo en la Feria en el mes de septiembre. Nos dividimos en equipos por curso y de forma colaborativa comenzamos a idear el proyecto intercambiando ideas, comparando contenidos y descubriendo puntos en común entre las distintas disciplinas. Siguiendo la metodología de Design for Change, la idea fue tomando forma y pudimos avanzar en las distintas etapas de los proyectos. (Para más detalles sobre este proceso, pueden leer esta otra nota del blog)

El rol de los docentes a lo largo de todo este proceso de ideación de FACT tuvo dos momentos: uno de reflexión y otro de planificación. Reflexionamos sobre lo que queríamos desarrollar y ver el día de la Feria: ¿qué cosas vemos que las alumnas necesitan aprender y hacer? ¿Cómo hacer para lograr propuestas de aprendizaje significativas, tanto en los proyectos como en el mismo día de FACT? ¿Cómo comunicar estas propuestas en FACT? 
Luego, pasamos a la planificación y proyección de lo que se convertiría en el proceso final. Esta etapa llevó mucho tiempo y trabajo. Cada docente, desde su área, se focalizó en plantear una propuesta y colaboramos para lograr el proceso y/o producto que luego sería exhibido. En el camino hubo risas, frustraciones, caminos sin salida y propuestas muy soñadoras…

El trabajo interdisciplinario: ENSEÑAR con otros

En las distintas Jornadas de Desarrollo Profesional Continuo trabajamos divididos en equipos por año con profesores de diferentes asignaturas. Compartimos con nuestros compañeros los contenidos que cada currícula aborda e identificamos los puntos de contacto, posibles conexiones y temas de interés.  

En el caso de 2º año, por ejemplo, planteamos como pregunta disparadora “¿Cómo podemos optimizar los procesos agrícolas respetando los tiempos de la naturaleza?” Esta cuestión está estrechamente relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, “Vida en ecosistemas terrestres”. Ya en el año 2019 habíamos trabajado desde Historia, History, Geografía y Science, pero este año buscamos crear una propuesta superadora, que incluya la gamificación y la creación de un prototipo real que dé solución a una problemática concreta. 

Aquí ampliamos cómo pensamos y trabajamos esta propuesta interdisciplinaria.

El proyecto que emprendimos fue STEAM porque utilizamos conocimientos que nos brindan Science, Technology y Maths con el objetivo de optimizar el desarrollo de una huerta/invernadero. También tuvo su componente MAKER, ya que buscamos crear soluciones concretas para desarrollar un proyecto colaborativo, para, finalmente, compartir el trabajo realizado con toda la comunidad. También fue una propuesta pensada desde el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), al tratarse de  un proyecto de investigación que buscó resolver un problema real. Además, empleamos herramientas de Design Thinking porque realizamos prototipos de los sensores de humedad (ideando, prototipando y finalmente testeando). 

La experiencia de trabajo en equipo fue enriquecedora. Buscamos espacios de encuentro presencial en el colegio y también trabajamos de forma remota, pero coordinada, y estrechamente conectados. A su vez, las alumnas mostraron gran compromiso y entusiasmo, tanto en el proceso de trabajo como en FACT. La propuesta nos planteó también nuevos desafíos y despertó nuevas ideas, para continuar fortaleciendo el proyecto en el futuro.

FACT “mundial”: RECORRER, APRENDER y DIVERTIRSE

Con varias ediciones de FACT previas, y con la pandemia de por medio, se hacía necesario repensar esta feria poniendo el foco en las sugerencias que nos realizaron nuestras alumnas a principios de 2022. Ya estaban los proyectos avanzando pero faltaba “darle forma” al modo en que se presentarían, a través de una narrativa potente, que involucre a todos los participantes de la feria.

El tercer encuentro de DPC en agosto dio origen al gran hilo conductor del FACT de este año. Lo que parecía una tarde más bien de trabajo, se transformó en un encuentro de pura creatividad y diversión del cual surgieron variadas e interesantes propuestas que fueron sometidas a votación. Finalmente se eligió una que dio el origen a FACT MUNDIAL: distintos equipos intercursos que, a medida que recorrían la muestra, competirían por una “copa FACT”.  Surgieron, a su vez, varias preguntas: ¿cómo llevarlo a la práctica? ¿Cómo hacer para que más de 500 alumnas se involucren y participen activamente? ¿Qué rol jugarían los docentes durante ese día?

Luego de ese “ideathon” inicial del DPC, un grupo de docentes junto a los directivos, continuó trabajando  para darle forma a esta gran idea-desafío. Entre brainstorming y grupos de Whatsapp, fuimos logrando fusionar la idea de un mundial con la cultura maker y los proyectos STEAM. 

Dado que se trataba de un MUNDIAL, la propuesta incluyó la presencia de:

  • equipos: su conformación se hizo respetando los colores ya existentes en el colegio y fueron integrados por alumnas de distintos años quienes tuvieron que desempeñar distintos roles (capitana, time-keeper, documentación, entre otros)
  • un reglamento: que detallaba el modo de sumar y restar puntos.
  • estadios: la feria se organizó en stands donde se vivenciaban los proyectos de cada año y en los cuales, luego de su visita y acreditando participación en las propuestas, se lograba sumar stickers.
  • puntos bonus: se podían obtener posteando evidencias a un Padlet por color. Compartimos las evidencias de RED, BLUE y YELLOW.
  • fixture: se armó un cronograma que ordenaba el orden de visita a cada estadio a lo largo de toda la jornada.
  • fan zone: espacio y tiempo de recreación en la quinta, al cual se accedía luego de completar el fixture asignado.
  • VAR: espacio liderado por dos docentes de Literatura en el cual se chequeaban los posteos y los lemas que redactaban. Estos también daban puntos extra al equipo.
  • álbum de figuritas: allí se exhibía toda la trayectoria del equipo en el mundial con imágenes de cada integrante del equipo, estrellas obtenidas al cumplir con las consignas de sumas de puntos y puntos bonus.
  • ejecución de penales: se propuso hacia el final de la jornada, como modo extra de sumar puntos. Estos penales estaban conectados con preguntas que apelaban a saberes que se pusieron en juego en los distintos stands de FACT.

Al final del día de FACT se mencionó al color que obtuvo más puntos, coronándose como campeón  y obteniendo la copa, que luego se imprimió en 3D. Asimismo, se mencionó a los tres equipos que sumaron más puntaje (que podrían ser de distinto color) obteniendo el primero un premio STEAM. Este consistió en una charla con la bióloga Eugenia Bardossy, quien compartió su experiencia en investigación del virus chikunguña y qué motivos la llevaron a dedicarse a la ciencia. Las chicas ganadoras participaron de un taller con Ariel Guionet, nuestro profesor de biología en 1° y 3°, que invitó a las chicas a extraer su propio ADN a través de un experimento. En breve tendrán la segunda parte de su premio, participando como observadoras de una jornada de rodaje de una película.

En síntesis, creemos que en toda esta experiencia se generó una gran rueda de trabajo en equipo: docentes y cuerpo directivo pensando conjuntamente una idea que después sería puesta en práctica por nuestras alumnas alentadas a trabajar también en equipo .

El día de FACT fue maratónico, pero valió la pena. Acompañamos a las alumnas desde un rol pasivo. Las vimos disfrutar, competir, aprender y producir. Nos divertimos con ellas.

En la voz de las alumnas…

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Exploring the Power of AI in Education: My Experience in the Google AI+ for Education Fellowship
Natalia Pinelli
23/06/2025
Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos
Lucía Monsegur
20/05/2025
Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor
Pablo DAlessandria
06/11/2024
Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition
Mónica Sanin
03/09/2024
Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN
María Caamaño
01/08/2024

Copyright © 2025 · · Acceder