• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
We Blog logo

We Blog

Michael Ham Blog

             
  • Blog Home
  • Site MH

Blog Page

14/10/2022

Timonear la formación docente: desafíos de la comunidad de APRENDIZAJE 2022

Fernanda Puga

Directora de Secundaria de sede Vicente López

Ramiro Seré

Director Innovación Pedagógica, sede Vicente López

Una de las tantas necesidades que hoy en día tiene la escuela es pensar en cómo formar y acompañar cada vez mejor y más cercanamente a sus docentes. En general, esta dimensión suele estar relacionada con propuestas que ocurren fuera de la institución, ya sea porque se los invita a formarse a otros espacios (cursos, talleres, seminarios) o porque se convoca a un especialista externo. Los resultados de este modelo de formación no siempre resultan del todo efectivos, al manifestarse una desarticulación entre estas propuestas y los lineamientos o necesidades pedagógicas propias del nivel escolar. Es por ello que, cada vez más, se vuelve fundamental apelar a nuevos modelos de formación docente.

Como equipo directivo nos propusimos, al iniciar el ciclo lectivo, repensar y fortalecer la formación docente a partir de dos elementos clave. Por un lado, teniendo como norte el objetivo estratégico-institucional: “ser una comunidad de aprendizaje con un proyecto educativo flexible y global que asume la innovación y la diversidad inspirando alumnos protagonistas comprometidos con un mundo mejor.” Por el otro, guiándonos con un nuevo “timón pedagógico” que oriente las prácticas y focos de trabajo y formación en la Secundaria del Michael Ham Vicente López.

Esta matriz propone – partiendo de considerar a la alumna como centro y protagonista de nuestra propuesta pedagógica – que miremos nuestras prácticas a través de cuatro dimensiones clave de la gramática escolar: el currículum, la evaluación, los vínculos y el espacio-tiempo. Para este ciclo lectivo, se decidió focalizar en la variable “evaluación” e incorporarla como foco de formación, socialización de prácticas y reflexión en los Grupos de Aprendizaje y Reflexión (GAR) que semanalmente tienen todos los docentes. Asimismo, el timón plantea seis grandes áreas de trabajo: la diversidad, la gamificación, el aprendizaje profundo, la cultura maker, el design thinking y el trabajo con narrativas. Para el 2022 se eligió profundizar en la cultura maker, siendo los encuentros de DPC, reuniones de Desarrollo Profesional Docente, los momentos de trabajo y formación en esta área.

FEBRERO: ¿con qué embarcación navegar el 2022?

En la primera jornada del nivel, realizada en febrero, se propuso jugar con la metáfora de la “navegación”.  Fue una oportunidad no solo para presentar la matriz pedagógica sino también para reflexionar sobre las “embarcaciones” con las que cada docente deseaba transitar este año. ¿Con qué velocidad permiten navegar? ¿Es posible navegar en profundidad o funcionan solo desde la superficie? ¿Se necesita más de una persona o es una embarcación para solo uno? Reflexionar a partir de metáforas contribuyó a que cada docente pueda recapitular cómo había sido su 2021 y proyectar el modo en que quisiera transitar este nuevo ciclo lectivo. Fue una instancia, además, en la que se compartió la matriz pedagógica del nivel y el objetivo estratégico del colegio.


MAYO: dar los primeros pasos 

En la primera jornada de DPC (Desarrollo Profesional Continuo), se les propuso a los docentes compartir una tarde con experiencias lúdicas, a través de islas rotativas. Organizados en seis equipos según el año en que dan clase, reflexionaron en torno a las características que debe tener un proyecto STEAM y cómo incorporar elementos “maker” en ellos. Este encuentro también fue la oportunidad para comenzar a dar los primeros pasos en la definición de un proyecto por año que sea totalmente STEAM e interdisciplinario. Para ello, los equipos “mapearon” los contenidos nodales que se están trabajando en cada materia o área, buscando posibles conexiones entre estas, además de pensar en articulaciones con el lema institucional.

La propuesta formativa de esa tarde buscó modelizar lo que deseamos que ocurra en las aulas: lograr “poner el cuerpo” en el aprendizaje, que las alumnas asuman un rol protagónico, ofrecer instancias de trabajo colaborativo, entre otras variables propias de las metodologías activas.

JUNIO: consensuar definiciones en equipo

La segunda jornada DPC tuvo el objetivo de profundizar en el diseño del proyecto STEAM por año. En esta oportunidad, los equipos trabajaron a través de “bitácoras de navegación”. Allí plasmaron los contenidos que se propusieron abordar en el proyecto, definieron un Objetivo de Desarrollo Sostenible transversal a este y delinearon un posible producto o servicio para cerrar la propuesta.

Otro de los propósitos del encuentro, además de lo pedagógico, fue fortalecer el aspecto identitario de los equipos. Este es uno de los factores que determinan la cohesión de los participantes de una comunidad de aprendizaje. Cuando hay una identificación y responsabilidad compartida por los propósitos, junto a un marcado sentido de pertenencia, la comunidad puede avanzar en una misma y clara trayectoria. Hablar de identidad también implica referirse al aspecto social del aprendizaje: la experiencia es compartida y se aprende con otros. 

El DPC finalizó con fotos grupales de cada tripulación, en las cuales mostraban con carteles y props cuál ODS trabajarán en su año y qué se propondrán realizar en su proyecto. Estas frases finales fueron compartidas con todas las alumnas en la Asamblea del viernes 24 de junio, en la que los docentes presentes explicaron la propuesta para cada año.

Asimismo, se propuso que los equipos puedan gestionar un encuentro posterior al DPC, para tomar decisiones sobre cómo avanzar en las siguientes semanas con las distintas etapas de sus proyectos interdisciplinarios.

Agosto: construir narrativas para FACT

Tenemos los equipos armados y los proyectos ya en marcha. Ahora bien, ¿cómo podemos socializar estas experiencias de aprendizaje cuando llegue FACT?  ¿Cuál podría ser una posible narrativa que articule los proyectos entre sí? 

El miércoles 24 de agosto se realizó el tercer encuentro de capacitación docente, en el que contamos con la participación y moderación de Ana Clara García Arbeleche, directora de la consultora Meikit, quien nos ayudó a dar respuesta a estos interrogantes. A través de un “ideathon” de más de 2 horas, el objetivo principal fue que, en equipos, los docentes pudieran pensar en una propuesta de narrativa que esté vinculada con las temáticas STEAM y Maker, que integre el lema de FACT de este año (“transforming our reality through FACTs”), que sea concreta, aplicable, novedosa y  que además pueda integrar una perspectiva lúdica, generando una experiencia en los participantes.

El proceso de ideathon educativo incluyó un primer momento de “inspiración”, partiendo de experiencias que puedan ser disparadoras de lo que deseamos para la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología “FACT 2022” . Luego, avanzamos en las etapas de empatizar y de idear la posible solución al desafío propuesto. La última media hora de la jornada implicó socializar las propuestas de cada equipo a través de un breve “pitch”, que ayude a que todo el grupo pueda votar la mejor opción. 

Una vez más, se buscó que este proceso de ideación en equipos vivenciado por los docentes sea modelizador de nuevas formas de trabajo que luego puedan ser llevadas a las aulas. Finalizamos agosto con un hilo conductor para FACT ya definido y consensuado  entre todos: tomar la lógica del mundial para que ese día en septiembre sea una jornada de real aprendizaje, lúdica, en equipos y en el que también se vivencie el spirit del colegio. 

¡Los invitamos a leer la próxima nota detallando el resultado de esta experiencia “FACT MUNDIAL”!

09/09/2021

Flipped Classroom

Sergio Grimozzi

Director Académico.

Durante el transcurso de la Conferencia Anual de ASCD de 2016, tuve la oportunidad de hacer un curso con Jonathan Bergmann y  Aaron Sams, pioneros del movimiento Flipped Classroom o clase invertida. Desde aquel entonces, aprovecho cada oportunidad de trabajo junto a los educadores del colegio para volver sobre esta propuesta que originalmente fue pensada para la presencialidad, pero que tan bien se adaptó para el trabajo durante la bimodalidad e incluso durante la etapa de aislamiento. Como tantas propuestas de blended learning (aprendizaje mixto) hay mucha flexibilidad para que las estaciones de trabajo sean virtuales o presenciales.

Las bases de este movimiento las podemos buscar en Salman Khan (creador de Khan Academy) que vio en la plataforma de youtube la potencialidad de utilizarla para la educación; y también en Sugata Mitra, que en la India empezó a experimentar colocando computadoras en las calles como si fueran cajeros automáticos (en el proyecto “The hole in the wall”) brindando de esta manera el acceso de la tecnología fundamentalmente a los niños de menores recursos, y observando cómo se producía el aprendizaje autónomo en personas sin educación formal.

Básicamente, la propuesta busca invertir lo que sucede en la clase tradicional (entrega de contenido y tarea para la casa) por una clase en la cual el alumno obtiene el contenido en su casa (a través de videos o de lecturas) y cuando está en la clase se aborda la aplicación de las actividades planteadas, la creación de propuestas, la resolución de problemas y su análisis.

De esta manera se obtienen dos beneficios fundamentales: la explicación de los contenidos puede estar disponible para verse las veces que sea necesario y la ejercitación será más exitosa cuando, frente a los obstáculos, el alumno tenga al docente a su lado que lo ayude a destrabarse, en lugar de estar solo en su casa. Y eso nos lleva a preguntarnos si cuando los alumnos no hacen una tarea esto se debe más a la dificultad de comprensión que a la falta de compromiso. Un círculo vicioso difícil de romper y que atenta contra la autoestima.

Para la explicación de contenidos, generalmente se utilizan videos grabados por el propio docente (con pantalla y voz en off, con la grabación de la mano escribiendo sobre el papel, con la imagen parcial o total del docente escribiendo sobre una pantalla) o realizados por otros docentes o compañías en base a estas mismas estrategias. La clave está en enseñar a “ver” los videos, para lo que necesitamos llevar a cabo una técnica similar a la de la lectura comprensiva. 

Y de esta forma se produce lo más importante, poder generar una clase llena de sentido y propósito. El alumno es protagonista activo de su aprendizaje y el docente hace la diferencia ayudando a los alumnos a animarse a enfrentarse y resolver los problemas cognitivos, como explica Cristobal Cobo. Las habilidades de orden inferior de la taxonomía de Bloom quedan ahora en mano de los alumnos, mientras que los docentes los acompañan -con mayor lógica- para enfrentar aquellas de orden superior.

A esta metodología pueden sumarse otras estrategias didácticas como la instrucción de pares, la enseñanza para la comprensión y hacer visibles el pensamiento. Lo más importante de la clase invertida no es la tecnología, sino la diferenciación en el proceso educativo que permite la tecnología. La potencialidad real está en permitir a los alumnos ir con su ritmo de aprendizaje individual, a través de diversas puertas de ingreso, reforzando su metacomprensión de cómo aprenden y adquiriendo contenidos diversos. 

30/08/2021

Les presentamos el nuevo espacio de generación de contenidos, nuestro MH Blog.

Michael Ham

Tener un Blog significa estar buscando la mejora constante, informándonos, trayendo nuevas ideas, aprendiendo. 

Es una experimentación continua donde publicaremos periódicamente notas, artículos, videos con diferentes temáticas que hacen a la vida y hablan de quiénes somos como institución que lleva 95 años de trayectoria. 

El Blog es un espacio abierto de aprendizaje, ¿Nos acompañan en este desafío?…

30/08/2021

Todos somos educadores

Lucía Monsegur

Directora Ejecutiva

Los años 2020 y 2021 quedarán en la memoria de nuestras instituciones educativas y de nuestras vidas. Todo lo sucedido a partir del día en el cual fue declarada la Pandemia por Covid 19 ha sido imposible de imaginar, entre todos esos inimaginables emerge la figura de la escuela “virtual”. La escuela por todos conocida se había mantenido, hasta entonces, casi absolutamente al margen de la virtualidad. 

De un día para el otro la educación pasó a ser “virtual” e incorporamos los términos sincrónico, asincrónico, flipped classroom, híbrido y blended learning para poder dar pronta respuesta a diversos escenarios llevando adelante un proceso de enseñanza aprendizaje con la misma  calidad que en la presencialidad. Después de esta experiencia, está claro que la escuela no volverá a ser la misma. 

Ahora bien: ¿cuáles fueron los factores que hicieron posible que algunas escuelas pudieran reaccionar y dar respuesta favorable más rápido que otras?, ¿hubiéramos respondido con la misma contundencia si nos hubieran dado más tiempo de preparación?

Contar con un Equipo Directivo pedagógico y administrativo signado por un  liderazgo distributivo y colaborativo, con una  dinámica de roles y funciones claras, fue una de las claves para acompañar cada escenario posible e imposible. Si hay algo que quiero destacar como diferencial al dirigir un colegio en pandemia, es el valor del trabajo en equipo. 

En el caso del Michael, el equipo se mostró unido y convencido de lo que se iba asumiendo; en gran medida por  la tranquilidad de contar con un grupo de docentes  capaz de adaptarse a todas las situaciones y de responder con grandeza a los contextos más inciertos. 

Las escuelas que dieron respuesta en forma inmediata, pudieron hacerlo porque venían transitando como Institución una transformación educativa sistémica alineada al perfil de la ciudadanía del siglo XXI .

Para nosotros la rápida adaptación al cambio no fue casualidad, la pandemia nos encontró transitando esta transformación, que implicó cambios significativos en el proyecto pedagógico y en la cultura organizacional.  

La transformación profunda de la educación en nuestro colegio contempla tres lados de un triángulo: el primero y el más importante es el proyecto pedagógico, luego los otros dos son el modelo de gestión y los espacios físicos. 

Como institución tenemos un propósito claro: Inspirar y transformar, en línea con el ideario y la misión. Y es el equipo de liderazgo el que inspira el cambio.  Para poder inspirar y transformar es necesario tener las herramientas y las capacitaciones adecuadas, es entonces cuando el  cambio se torna sistémico y por supuesto disruptivo. En un mundo que cambia más rápido que nuestra capacidad de planificar, la estrategia comprende  innovación, capacidad de explorar el futuro, capacidad de aprendizaje, de rápida adaptación y de asumir riesgos para poder enfrentarnos a situaciones inciertas.  

La organización se pone así al servicio de la transformación, ya no se disocia el área administrativa y de servicio del área académica y docente, se trabaja en equipo con el foco puesto en el centro: nuestros alumnos. 

Contar con un management ágil a nivel de Dirección potencia el liderazgo pedagógico. Esto significa que en el equipo directivo uno de los miembros toma bajo su ala las tareas operativas y de gestión empoderando a los directivos académicos para que ejerzan un auténtico liderazgo pedagógico, sean creativos en la búsqueda de las mejores estrategias de aprendizaje. 

En Michael Ham, todos somos educadores, el proceso de enseñanza aprendizaje se da en cada rincón de la escuela  y en cada momento de la vida de los alumnos, no solo en el aula. Cada encuentro del día escolar es formativo y sumado esto a los entornos virtuales claramente  las fronteras del aula se expanden. Todo el personal de la escuela aporta valor, reflejando el ideario,  la misión y haciendo realidad la escuela que queremos.

En el año 2018 , fieles a nuestra identidad, atentos a la necesidad del cambio educativo del contexto local y global y con el foco puesto en la excelencia, hemos sido impulsores de la Resolución  Proyecto Innovador Bilingüe, PIB (Res.N°2062/18) reconocida por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Al mismo tiempo, somos pioneros en la presentación del PIB Michael Ham ante dicho organismo.

Nos pusimos en movimiento y estamos construyendo entre todos una manera distinta de educar para un futuro incierto. 

29/08/2021

Inteligencia Espiritual

María Marta Chá

Directora de Pastoral

INTELIGENCIA ESPIRITUAL

“Un espacio para sentir la individualidad y la libertad, siempre frágil, que nos permite la respuesta y el compromiso con nosotros mismos y con los demás. No como intimismo cerrado sino lo que afirma un “yo y un tú”, en el que acojo su vida y su misterio… y desde el cual salgo a su encuentro” Oscar Perez Sayago

Vivimos tiempos de cambios, pero además la situación de pandemia mundial nos puso en una situación de emergencia social, sanitaria y educativa. Nos desafía a educar personas con prioridades distintas, plenas, competentes y solidarias, que puedan buscar incansablemente el bien común y sean capaces de transformar nuestro mundo, haciéndolo más humano, más fraterno.

Ante este reto que se nos presenta es fundamental saber que la vida espiritual está en potencia en todo ser humano, cada uno de nosotros posee una inteligencia que podemos desarrollar para vivir, para afrontar situaciones límites que no tienen respuestas para nosotros y frente a la realidad encontrar sentido en todo lo que nos pasa. Hoy más que nunca somos conscientes de la importancia de educar desde la integralidad y profundidad de la persona. 

Según Viktor E. Frankl (1905-1997), neurólogo y psiquiatra austríaco, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas, independientemente de las circunstancias en que nos encontremos.

Esta búsqueda de significado constituye la principal motivación de nuestra vida y nos ayuda a elegir libremente, en lo que nos toca vivir, cómo vivirlo. Cuando esta profundidad de sentido no se satisface la vida se vuelve vacía, superficial, sin rumbo.

Esta inteligencia, que nos permite vivir más plenamente, con sentido, en el contexto que nos toque vivir, es la INTELIGENCIA ESPIRITUAL.

En la segunda década del siglo XX Howard Gardner presentó su Teoría de las Inteligencias Múltiples, estableciendo ocho tipos de inteligencias. Más tarde hablará de una novena inteligencia: la existencial o trascendente, asociada a la capacidad de preguntarse sobre aspectos de la condición humana como el significado de la vida, la muerte, el dolor, la felicidad, etc.

Finalmente en 2001 Zohan y Marshall acuñarán el término “Inteligencia Espiritual” después de haber encontrado en las neurociencias evidencias de su existencia.

Los seres humanos somos esencialmente espirituales, sentimos la necesidad de preguntarnos sobre cuestiones esenciales, trascendentes. Nuestra espiritualidad se expresa en nuestro cuerpo, en nuestros gestos, en todo lo que existe. La espiritualidad no se identifica con la religiosidad, pero sí nos abre al misterio, a la trascendencia. Puede hallar un modo de expresión a través de lo religioso.

¿Por qué es tan importante desarrollar la IE?

La inteligencia espiritual opera como un centro integrador de todas las inteligencias: unifica la fragmentación otorgándonos una visión holística y comprometida de la vida. Nos permite afrontar la realidad y conectarnos con lo trascendente. 

Nos lleva a tener conciencia de nosotros mismos, a auto conocernos y a formar una autoestima saludable, a ser empáticos, dialogantes e inclusivos con todos los hombres.

Nos permite vivir en y con profundidad, actuar con sentido crítico, ser genuinos, auténticos, no siendo arrastrados por otras voces o creencias. Nos lleva a ser creativos, flexibles, espontáneos y resilientes. En definitiva  nos lleva a ser felices.

¿Cómo trabajamos el desarrollo de la Inteligencia Espiritual en Michael Ham?

Como pasionistas encontramos sentido en un Dios que en la Cruz nos abraza en su Amor, nos da esperanza y nos impulsa a vivir en hermandad con los hombres y con todo lo creado, comprometidos con la Justicia, Paz e Integridad de la Creación.

Desarrollar la Inteligencia Espiritual permitirá a nuestros alumnos lograr una vida con sentido, ser personas íntegras e integradas, empáticas y competentes, creativos, libres buscadores de la sabiduría que se encuentra en todo lo creado, porque todo tiene las huellas de Dios.

La Espiritualidad es una dimensión presente en todas las disciplinas que se trabaja en forma integral y en todas las áreas del conocimiento.

Generamos espacios de silencio, de contemplación, de permitirse preguntas existenciales, donde puedan expresar sentimientos, pensamientos, a través de juegos, debates y relatos. Con momentos de atención plena, de conciencia de sí,  donde poder experimentar el asombro, gozar del silencio, descubrir la belleza en el arte, en la música, en lo creado.

Fomentamos la capacidad de asombro frente a  las ciencias y el interés por todo lo científico con una mirada global e inclusiva. Descubrimos la vida como don y compromiso, como despliegue de potencialidades,  desafío a la creatividad y fuente de sentido desarrollando y expresando sentimientos de empatía, compasión, gratitud y la conciencia crítica, ética, y de interdependencia con todo lo creado. En definitiva se trata de crear espacios para sentir, gustar, soñar, reflexionar y recordar.

Para terminar…

Muchas cosas deberían reorientar su rumbo en nuestra realidad, pero ante todo la Humanidad necesita cambiar y para ello hace falta una conciencia ecológica, cambiar a una conciencia de origen común, de pertenencia, de cuidado, de interdependencia mutua que construya un  futuro compartido para todos. 

Nuestros alumnos, serán protagonistas y promotores de estos cambios, junto a otros, en la medida en que desarrollen su inteligencia espiritual, cultiven la interioridad y desarrollen acciones de impacto en la realidad.

Ese es el objetivo a trabajar con nuestros alumnos protagonistas. 

Bibliografía

Encíclica Laudato Si. Papa Francisco 2015

Encíclica Fratelli Tutti. Papa Francisco 2020

San Agustín: “Confesiones”. 397

Frances Torralba: “Inteligencia Espiritual” 2010

Viktor Frankl: “El hombre en busca de sentido” 1946

Viktor Frankl: “La presencias ignorada de Dios” 1943

Oscar Pérez Sayago “Inteligencia Espiritual e innovación educativa” 2020

Howard Gardner “Teoría de las Inteligencias Múltiples” 1983

28/08/2021

Blended Learning

Sergio Grimozzi

Director Académico.

El aprendizaje mixto(o híbrido o bimodal) tuvo su explosión de difusión en el mundo alrededor del año 2013, que fue cuando me capacité virtualmente durante varios meses para conocerlo en profundidad. De hecho, incluso la plataforma de aprendizaje que utilicé (MOOCs, Massive Open Online Courses) también iniciaba en aquel entonces su desarrollo, y me permitió aprender, compartir e intercambiar con educadores de diferentes partes del mundo. 

Este tipo de aprendizaje revoluciona el mundo de la educación tradicional promoviendo un alumno autónomo y responsable, junto a un estilo de enseñanza que combina y alterna entre un espacio de aprendizaje presencial (que en un modelo ideal no es el protagonista portador del saber, sino un guía al lado del alumno) y un espacio de aprendizaje virtual: a través de los campus digitales que brindan las nuevas plataformas tecnológicas educativas.

En los Estados Unidos había algunos colegios que trabajan esta metodología en los distintos escenarios de aprendizaje mixto (rotación de estaciones, rotación de laboratorios y flexible) y fueron tomados como estudio de caso. 

El modelo más clásico consiste en la división del grupo de alumnos en estaciones de trabajo por las cuales van rotando, p 

Así, en una de las estaciones (online instruction) los alumnos reciben la clase teórica de la mano de un video hecho por el docente o directamente de la web, luego pasan a trabajar con el docente (teacher-led instruction) y en la última parte llevan a cabo actividades colaborativas en pequeños grupos (collaborative activities and stations). Esta división no sólo es de alumnos y actividades, sino también de tiempos; existe una mayor diversidad y una mayor participación activa en las propuestas.

Pero lo más interesante, es que esta nueva propuesta que buscaba integrar los aportes humanos y tecnológicos para el aprendizaje siempre fue pensada para la presencialidad. 

Y en el Michael Ham, cuando pudimos regresar a la presencialidad a tiempo parcial luego del aislamiento, no dudamos en que este modelo era el que más se ajustaba a lo que buscábamos desarrollar para la mayor eficiencia en el aprendizaje. La realidad nos empujaba a pensar de manera creativa y a configurar las estaciones de trabajo en distintos ámbitos: la enseñanza online pasó a tener lugar en las casas de manera asincrónica (en Google Classroom), la enseñanza de los profesores se realizaba de manera presencial en el colegio con la otra mitad del curso, y las actividades colaborativas en pequeños grupos podían tener lugar en la presencialidad aunque también en el trabajo remoto. 

Lo más importante del aprendizaje mixto no es la tecnología, sino la diferenciación que permite la tecnología. La potencialidad real está en permitir a los alumnos ir con su ritmo de aprendizaje individual y adquirir contenidos diversos. Por eso, lo más importante siempre sigue radicando en el trabajo que hace cada uno de nuestros docentes.

De esta forma, pudimos llevar a cabo de manera exitosa la transición entre el plan de continuidad pedagógico para el aprendizaje remoto de la primera etapa del aislamiento, hasta la presencialidad completa que disfrutamos en la actualidad.  

  • « Ir a la página anterior
  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3

Barra lateral principal

Exploring the Power of AI in Education: My Experience in the Google AI+ for Education Fellowship
Natalia Pinelli
23/06/2025
Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos
Lucía Monsegur
20/05/2025
Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor
Pablo DAlessandria
06/11/2024
Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition
Mónica Sanin
03/09/2024
Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN
María Caamaño
01/08/2024

Copyright © 2025 · · Acceder