• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
We Blog logo

We Blog

Michael Ham Blog

             
  • Blog Home
  • Site MH

Blog Page

20/05/2025

Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos

Lucía Monsegur

Directora Ejecutiva

Liderar un colegio centenario como Michael Ham es una tarea apasionante y desafiante. Implica cuidar el presente, honrar nuestra historia y proyectar el futuro con un propósito claro y compartido.

Gestionar una institución educativa  hoy no se limita a administrar recursos o resolver urgencias. Muy por el contrario, es un proceso profundamente pedagógico que acompaña y potencia cada experiencia de enseñanza y aprendizaje. Es estar atentos a lo humano, lo estructural, lo tecnológico y lo académico, siempre con el foco puesto en lo más importante: nuestros estudiantes, y la comunidad que los rodea.

Cada decisión busca ese equilibrio entre la tradición y una mirada abierta al futuro: sostener la identidad que nos define, al mismo tiempo que nos anima a innovar. Cuidar el patrimonio arquitectónico, cultural y espiritual de Michael Ham es una responsabilidad que asumimos con orgullo y compromiso. 

Desde el Comité de Dirección integrado por la Dirección Académica y la Dirección Ejecutiva, trabajamos en equipo, en diálogo constante con los equipos de cada sede y nivel. El objetivo es claro: generar las condiciones necesarias para que en cada aula, cada patio y cada rincón del colegio se enseñe y se aprenda con entusiasmo, con sentido y con bienestar.

Esto se traduce en acciones muy concretas: desde mantener y mejorar los espacios, crear aulas más flexibles, incorporar tecnología, actualizar recursos, hasta acompañar con formación continua a nuestros equipos docentes y diseñar propuestas educativas innovadoras que respondan a los desafíos del presente.

Desde el año 2023 hemos incorporado como uno de nuestros ejes fundamentales la gestión basada en datos. ¿Qué significa esto? Que cada decisión pedagógica o institucional esté acompañada por el análisis de información confiable y significativa a partir de los datos registrados en la plataforma Power BI. Según Bambrick-Santoyo, las escuelas que se apoyan en los datos para evaluar su trabajo pueden detectar con mayor claridad qué está funcionando, qué se puede mejorar y cómo ajustar sus estrategias para que cada alumno  aprenda más y mejor.

En Michael Ham estamos convencidos de que mirar los datos no es perder de vista lo humano, sino todo lo contrario: los datos no solo nos muestran resultados académicos, también nos permiten acompañar el desarrollo emocional y social de nuestras alumnas y alumnos, atender sus trayectorias, personalizar la enseñanza y hacer lugar a la diversidad de talentos, intereses y ritmos de aprendizaje.

Además, trabajar con información concreta nos permite ser más eficientes en el  uso de  nuestros recursos, tomar decisiones más justas  y anticiparnos a los desafíos que puedan aparecer. No se trata de estadísticas frías, sino de construir una cultura del cuidado, donde cada número tiene una historia, un rostro, una posibilidad de mejora.

La reciente Conferencia de Datos y Estadísticas Educativas organizada por la UNESCO en París (2024) puso de relieve, a nivel global, la importancia de este enfoque para construir sistemas educativos más equitativos y eficaces. Y nosotros, desde nuestro lugar, nos sumamos con convicción a esa mirada.

Por eso, junto con los equipos directivos y docentes, trabajamos en ciclos de revisión durante el año, utilizando la ciencia de datos para hacer comparativas, detectar alertas y medir el impacto de lo que hacemos. Y lo más importante: siempre al servicio de lo pedagógico, de lo humano, de lo vincular.

Gestionar un colegio es, en definitiva, cuidar los vínculos, los espacios, los tiempos, las prácticas y las trayectorias de todos los que formamos parte de esta comunidad.

Porque detrás de cada decisión está el deseo de construir un colegio que abrace, que inspire, que transforme. Un colegio que enseñe, también, con el ejemplo.

06/11/2024

Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor

Pablo DAlessandria

Coordinador de IT Pedagógico

Es difícil poner en palabras todo lo que FACT representa: las emociones, los momentos compartidos, y las experiencias vividas por cada uno de los que formaron parte de esta edición. Sin embargo, esperamos que, al leer esta nota y ver el video* que hemos preparado, puedan sentir una parte de esa energía y se animen a ser parte de FACT en los próximos años.

*Link al video

FACT, que significa Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, es una verdadera celebración del aprendizaje, donde toda la comunidad educativa—desde Kinder hasta Secundaria—se reúne para compartir los proyectos desarrollados durante el año en estas áreas. Es una oportunidad para que estudiantes, docentes y familias se conecten, conozcan y aprendan unos de otros, celebrando los logros alcanzados.

La feria se basa en el enfoque STEAM de nuestro Proyecto Innovador Bilingüe, que integra cinco áreas clave del conocimiento: Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering), Arte (Arts) y Matemáticas (Mathematics). Este enfoque fomenta el aprendizaje interdisciplinario, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. A través de los proyectos, FACT no solo impulsa la colaboración, sino que también alienta a los estudiantes a aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro.

Este año, los estudiantes tuvieron libertad creativa para elegir el enfoque de sus proyectos, pero con un hilo conductor que nos unió a todos: la Inteligencia Artificial (IA). La propuesta era que cada equipo, en alguna etapa de su desarrollo, incorpore el uso de IA. Durante la feria, los alumnos presentaron evidencias de cómo integraron esta tecnología: desde las herramientas que utilizaron, hasta los objetivos alcanzados y las reflexiones sobre el impacto de la IA en sus proyectos.

El lema que nos guió este año fue: “Uniendo inteligencias para construir un mundo mejor.”
Este lema refleja perfectamente nuestra visión de FACT 2024. Creemos firmemente que el progreso no depende de una sola forma de inteligencia, sino de la colaboración entre personas, disciplinas y formas de pensamiento diversas. En FACT, celebramos la unión de la inteligencia humana—con su creatividad, pensamiento crítico, empatía y ética—y la inteligencia artificial, que nos brinda herramientas poderosas para procesar datos, automatizar tareas y personalizar experiencias.

Todos los proyectos presentados en FACT son el resultado del trabajo en equipo. La colaboración es fundamental en esta feria, y este año no fue la excepción. Juntas, la inteligencia humana y la artificial tienen el potencial de ampliar nuestras capacidades, crear soluciones innovadoras, promover el desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de todos. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, es esencial reflexionar continuamente sobre las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las tecnologías que adoptamos.

FACT 2024 ha sido un espacio de aprendizaje y reflexión, donde cada proyecto, grande o pequeño, nos ha acercado un paso más a ese futuro mejor que queremos construir.

¡Nos vemos en FACT 2025!

03/09/2024

Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition

Mónica Sanin

Vicedirectora de Secundario

In April, we had the exciting opportunity to participate in the annual ESSARP Online Creative Writing Competition, an event organized by St Brendan’s College for all ESSARP Schools across Argentina and Uruguay.

Students were selected by their teachers to join the competition except for the elementary category where we organized an internal Creative writing competition due to an overwhelming number of aspiring writers. Among the  35 enthusiastic participants, Teodelina and Clementina wrote the most creative pieces of writing and they represented the school in their category. It was so thrilling to dive into all the stories as we could witness the creativity of our students  put into practice.

But what truly is creative writing? In a school system  dominated by academic and nonfiction writing, which often emphasizes content and critical thinking, creative writing stands apart. It is about unleashing imagination and allowing students to express their feelings, thoughts, and ideas through the power of words.

Creative writing empowers students to: plan their work strategically, select diverse and enticing vocabulary that captivates their readers, paint vivid, detailed pictures that enable readers to visualize settings and characters while feeling the emotional depth of the narrative.

To our delight, Sofía, a talented  6th-year student, claimed the first prize in the Senior Category with a description so vivid that it captivated and held the attention of everyone who read it.

“My experience in the Creative Writing Competition” Sofía Colombres.

I can be very self-demanding when it comes to projects I’m passionate about, so I tend to struggle with writer’s block. I encountered this in last year’s competition, when my mind went completely blank—I think I was only able to write a single paragraph. I suppose this happens to me out of a fear of failure and the pressure of wanting my work to meet both my own expectations and those of others. I was very frustrated with myself after that, so this time, when I was asked to participate, I was determined to do better. I guess I wanted to prove myself to myself. This year, instead of wasting too much time searching for the perfect idea, I decided to just go with the first one that came to my mind.

When I wrote my piece, I had recently read a book about witches and was watching a TV show set in New York, where I had travelled to before, so I was definitely inspired by those experiences. Besides, I have always been drawn to magical realism; there’s something captivating about blending the ordinary with the extraordinary, it allows me to create atmospheres that feel both familiar and fantastical, and I really like the freedom it gives me to write anything I want. I had a lot of fun experimenting with how the city’s energy could interact with the magical elements I introduced.

As for my writing process, I like to just let my thoughts flow freely and write down my ideas asr they first pop up in my head, unfiltered and raw, and I then go back to polishing and refining them. The final product is obviously the result of multiple touch ups and revisions, and nothing like what it first looked like. This back-and-forth process allows me to explore different possibilities and ultimately create a piece that I’m proud of. Below you will find my entry for the competition. I hope you will enjoy it as much as I did while writing it.

The Outsiders (description)

In the depths of bustling New York, where the clatter of footsteps mingles with the hum of traffic, beneath the glittering skyline and amidst smoke-filled jazz clubs, the ordinary and the extraordinary rub shoulders as witches walk among the gritty streets, their powers veiled from the unsuspecting eyes of society.

Walk down the crowded avenues of Manhattan, and you might pass by a seemingly ordinary brownstone, its facade weathered by time and neglect. But behind its faded exterior lies a sanctuary for the occult, where candles flicker in the dim light and the air is heavy with the scent of herbs and incense. Within these walls, witches gather to share their wisdom, casting spells and divining the future amidst the chaos of urban life.

But it’s not just hidden gatherings and secret rituals that define the witching community of New York. In fact, they can be found in every corner of the city, their presence woven into the very fabric of daily life. Some work as artists, infusing their creations with the power of their craft, others as healers, offering remedies that defy conventional medicine. In the labyrinth of Brooklyn’s picturesque streets, you might stumble upon a quaint café, where the aroma of freshly brewed potions fills the air, courtesy of a coven of baristas whose expertise extends beyond the espresso machine. Their concoctions aren’t plain beverages, but elixirs brewed with intention. Wander further, and you’ll encounter a boutique in Greenwich Village, adorned with intricate tapestries and shelves lined with enchanted artifacts. Here, witches double as artisans, channeling their energy into handmade jewelry and spell-infused trinkets.

As twilight descends over the city, the witches of New York emerge from the shadows, their presence felt in every flicker of neon and every gust of wind that whispers through the streets. They are the guardians of hidden alleyways, the keepers of forgotten lore, and as the city’s heartbeat quickens with the setting sun, their magic pulses in tandem, an unseen force shaping the very essence of the city. In the glow of streetlamps and the glimmer of storefront windows, they walk among us. For in this city of dreams, where anything seems possible, magic is not just a fantasy, and as long as there are witches to keep its flame alive, the mystical heart of New York will continue to beat with undying fervor.

01/08/2024

Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN

María Caamaño

Vicedirectora de Secundario

Gran parte de nuestro proyecto innovador (PIB) gira en torno al bilingüismo, la ciudadanía global y el desarrollo de habilidades blandas.

El modelo de Naciones Unidas organizado por ESSARP (EMUN) consiste en una serie de simulaciones educativas donde los estudiantes asumen el rol de delegados de los países miembro de la ONU y participan en debates y negociaciones para los que se preparan en el contexto de la materia electiva Ciudadanía Global. EMUN no solo es una excelente forma de aprender sobre el funcionamiento de la ONU y los asuntos de su respectiva agenda, sino que también ofrece múltiples beneficios en el desarrollo personal y académico de los estudiantes

En primer lugar,  mejora las habilidades de debate. Los estudiantes aprenden a articular sus ideas claramente, defender sus puntos de vista y presentar argumentos bien fundamentados. Esta práctica no solo fortalece su confianza al hablar en público, sino que también los prepara para situaciones futuras en las que deberán expresarse de manera efectiva.

Además, fomenta el desarrollo del pensamiento crítico. Los estudiantes deben investigar temas complejos, analizar diferentes perspectivas y evaluar las posibles soluciones a problemas globales. Este proceso no solo enriquece su comprensión del mundo, sino que también mejora su capacidad para tomar decisiones informadas.

Otro beneficio significativo es el aprendizaje sobre asuntos internacionales. Al representar a diferentes países y discutir temas globales, los estudiantes adquieren un profundo conocimiento sobre la política, la economía y la cultura de distintas naciones. Este entendimiento les permite ser más conscientes y empáticos con las diversas realidades del mundo.

EMUN también enseña habilidades de conciliación y negociación. En las sesiones, los estudiantes deben colaborar con otros para encontrar soluciones comunes, lo cual les enseña la importancia de la diplomacia y el trabajo en equipo. Aprenden a escuchar activamente, respetar opiniones diferentes y construir consensos, habilidades esenciales en cualquier ámbito profesional y personal.

La participación en el Modelo de Naciones Unidas es una experiencia completa y enriquecedora en muchos aspectos. Para nosotros, es un placer preparar a los alumnos, verlos crecer en el proceso y disfrutar de la puesta en práctica de todo lo que aprendieron.

20/05/2024

Energía sostenible en Michael Ham: Educar y actuar en consecuencia.

Lucía Monsegur

Directora Ejecutiva

En el contexto actual de preocupación por el cambio climático y la necesidad de adoptar modelos energéticos sostenibles, la educación se destaca como un pilar fundamental para formar a las nuevas generaciones en valores y prácticas respetuosas con el medio ambiente. En nuestro caso, siendo un colegio católico, Pasionista, nuestro norte es la encíclica Laudato Si (Papa Francisco) que nos invita a abrazar la conversión ecológica desde su integralidad. Es por esto que la iniciativa de instalar paneles solares en el colegio Michael Ham no solo es innovadora, sino que también refleja un compromiso profundo con la sostenibilidad y un paso significativo hacia un futuro más verde y prometedor.

Esta iniciativa  emerge como parte de una estrategia de inversión valiosa, que custodia los pasos que la institución asume y a su vez educa en la sostenibilidad mientras contribuye a la reducción de la huella de carbono. Apostamos por la energía limpia, segura y eficiente. Al utilizar la energía del sol, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la preservación del ecosistema.

Con la reciente implementación de 100 kW de potencia solar, que se suman a los ya instalados en la sede Vicente López, estamos generando un impacto positivo en múltiples aspectos. En primer lugar, la energía generada por los paneles solares representa el 55% de nuestro consumo total, lo que no solo nos permite fijar los costos energéticos a lo largo del tiempo, sino también generar ahorros significativos. Esto es esencial para nuestra institución, ya que nos permite destinar recursos a otras áreas importantes de nuestro proyecto educativo. 

Se preguntarán ustedes ¿Qué beneficios pueden redundar en los alumnos que aprenden acerca de las  energías renovables en el colegio? 

La educación constituye una de las vías fundamentales para «crear cultura de sustentabilidad porque confía en la capacidad de generar cambios positivos en la manera de pensar, de sentir y de actuar de las personas y también en la manera de funcionar de las instituciones» (Bachmann, L. 2008).

Son nuestros alumnos los principales protagonistas en el  proceso de enseñanza-aprendizaje, a las múltiples acciones que ellos venían llevando a cabo para crear esta cultura de la sustentabilidad, andamiadas sobre  diversos proyectos áulicos alineados en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como ser, la separación de residuos y su entrega a una ONG local para ser reutilizados, la huerta orgánica,  la participación en campañas de reducción de consumo de plásticos, se suma la comprensión acerca de la generación de energía limpia y renovable y la importancia de comprometernos con la  eficiencia energética. 

La educación sobre energías renovables fomenta la conciencia ambiental en los alumnos, ayudándolos a comprender la importancia de la sostenibilidad y la conservación de recursos naturales. Al comprender y utilizar energías limpias, los alumnos visualizan que  contribuyen directamente a la reducción de la huella de carbono y al cuidado del medio ambiente, sintiéndose parte de la solución de los desafíos ambientales actuales, siendo protagonistas, transformándose en alumnos ambientalmente responsables, críticos  del propio estilo de vida y capaces de generar cambios culturales que puedan replicarse en la sociedad.

Creemos firmemente que estamos frente a la oportunidad de involucrar no solo a nuestros alumnos sino a toda la comunidad educativa en el desarrollo sustentable de nuestro entorno, que es ni más ni menos hacer un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras, comprendiendo que más allá de la dimensión individual de nuestras acciones,  la “conversión ecológica”  necesaria para lograr un cambio duradero es también una “conversión comunitaria”.

Al unirnos como comunidad, podremos impulsar juntos iniciativas que promuevan la sostenibilidad, la justicia ambiental y la equidad. Se trata de trabajar juntos para proteger y preservar nuestros recursos naturales, promover prácticas responsables y políticas que protejan a los más vulnerables y a nuestro querido planeta.

Queden atentos porque durante el año, seguiremos trabajando en esta línea con muchas y buenas novedades. 

¡Esto recién empieza , sigamos  trabajando juntos por un futuro más verde y próspero para todos!

14/12/2023

Tejer puentes: Experiencias de aprendizaje que trascienden el aula

Ramiro Seré

Director Innovación Pedagógica, sede Vicente López

En el mes de noviembre se realizaron en la Secundaria de Vicente López diferentes propuestas de proyectos contextualizados, que tuvieron a las alumnas como protagonistas y que invitaron a las chicas a extender sus ámbitos y perspectivas de aprendizaje.

En el presente artículo compartimos con ustedes tres experiencias: un proyecto realizado por Comunicación en 5° años y dos proyectos de  6º año, uno gestado desde el área de Global Perspectives y otro Filosofía. ¿Qué tienen en común estas experiencias? Que el aprendizaje trascendió al aula, que se buscó tejer puentes entre conocimientos adquiridos en clases y prácticas solidarias o profesionales con impacto real en el entorno de las chicas. ¡Los invitamos a sumergirse en estas experiencias! 

“Donar sangre es donar vida”

Desde la materia de Global Perspectives se buscó pensar un proyecto con impacto a nivel local y que comprometa a nuestra comunidad entera. Así nació la campaña de donación de sangre. La campaña fue enteramente coordinada por las alumnas de 6° año de Global Perspectives, una materia que trabaja sobre problemáticas globales, nacionales y locales. y busca a través de diferentes metodologías como design thinking que las chicas elaboren  “proyectos de impacto”. Las chicas de 6º recibieron colaboración de alumnas de Biología y Programación de 3° año, quienes cooperaron con la comunicación de la información y en el diseño e impresión 3D de un souvenir para los donantes.

La campaña tuvo una elevada participación: más de 80 donantes entre alumnas, padres, familiares y amigos se sumaron. Esa sangre se multiplica por 3, por lo que se ayudó a más de 240 personas que necesitan ser transfundidos.

La experiencia fue muy movilizante tanto para el personal y las alumnas, como también para los profesionales de la Fundación FUHESA, que pocas veces habían vivenciado tanta participación de una misma comunidad. Aprovechamos este espacio para agradecer a todos los que de una u otra forma colaboraron.

“Estamos al aire”

Tal como sucedió en julio, antes del receso invernal, un grupo de alumnas de 5º año tuvo la oportunidad de participar de una nueva emisión de “Jóvenes en acción”, programa que se emite todos los jueves a las 20h por FM Radio Cultura. 

Desde la materia de Comunicación las chicas se encargaron de todo el proceso necesario para “salir al aire”, lo que implicó: investigar un tema de su interés – conectado con los contenidos de la materia – producir el programa y conducirlo en vivo, desde los estudios de la radio. En esta ocasión, compartieron sus reflexiones en torno a la gran pregunta guía: “¿quiénes somos y qué hacemos en las redes sociales?”. Así se abordaron temas como la hipercomunicación, la extimidad y la cultura de la cancelación. Sin dudas la experiencia fue una oportunidad para compartir lo aprendido, practicar la expresión oral y hacerlo, a su vez, desde un medio de comunicación masivo.

Coloquio Albert Camus: “artista escritor en vivo”

El jueves 2 de noviembre un grupo de alumnas de 6ºA fue a la Alianza Francesa a escuchar algunas ponencias del Coloquio franco-argentino “Albert Camus: artista escritor en vivo”.  La visita se articuló con la asignatura Filosofía, desde donde las chicas abordaron cuestiones vinculadas al intelectual y sus planteos filosóficos.

Abrió el coloquio el agregado cultural de la Embajada de Francia en la Argentina, mostrando al evento como especialmente relevante para el país. La primera ponencia recorrió el itinerario personal y filosófico del Nobel francés, que experimentó en carne propia las dificultades de “ser etiquetado”. Esa etiqueta fue la de “autor del absurdo”, por su primera etapa intelectual. Por la fidelidad a su búsqueda de la verdad, Camus se volvió luego al pensamiento griego, al sol, a la luz y saludar la vida, aun en el sufrimiento. 

El coloquio constituyó para las alumnas una gran experiencia de reflexión, recuperación de conocimientos compartidos en clase y encuentro con adultos apasionados por su saber. Leer un clásico como Camus nos da palabras para lo que pensamos y sentimos. Nos interpela a buscar caminos de encuentro a través del diálogo y no de la polémica. Camus, tan comprometido a favor de la libertad de expresión y pensamiento, ofrece una estimulante ocasión para enfrentar los desafíos que enfrentamos como país. Al volver al colegio las chicas compartieron con sus compañeras estas reflexiones y se habilitó una discusión y reflexión sobre el alcance de dichas ideas. 

Reflexiones finales

A través de diferentes asignaturas y distintas formas, las alumnas del ciclo superior pudieron participar de experiencias de aprendizaje que trascendieron el aula: los proyectos se gestaron en la clase, los temas se discutieron, pensaron y soñaron allí. Pero la mirada fue más allá. Los contenidos y aprendizajes contextualizados permitieron a las chicas “tejer puentes” entre el mundo de las ideas, conocimientos abstractos y la realidad, convirtiéndolas en protagonistas y agentes de transformación, y despertando un espíritu reflexivo y curioso, que sin duda las ayudará a observar, pensar y actuar con mayor libertad.

Autores: Carolina Riva Posse, María Cardoner, Ramiro Sere y María González Warcalde.

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos
Lucía Monsegur
20/05/2025
Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor
Pablo DAlessandria
06/11/2024
Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition
Mónica Sanin
03/09/2024
Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN
María Caamaño
01/08/2024
Energía sostenible en Michael Ham: Educar y actuar en consecuencia.
Lucía Monsegur
20/05/2024

Copyright © 2025 · · Acceder