• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
We Blog logo

We Blog

Michael Ham Blog

             
  • Blog Home
  • Site MH
Energía sostenible en Michael Ham: Educar y actuar en consecuencia.

20/05/2024

Energía sostenible en Michael Ham: Educar y actuar en consecuencia.

Lucía Monsegur

Directora Ejecutiva

En el contexto actual de preocupación por el cambio climático y la necesidad de adoptar modelos energéticos sostenibles, la educación se destaca como un pilar fundamental para formar a las nuevas generaciones en valores y prácticas respetuosas con el medio ambiente. En nuestro caso, siendo un colegio católico, Pasionista, nuestro norte es la encíclica Laudato Si (Papa Francisco) que nos invita a abrazar la conversión ecológica desde su integralidad. Es por esto que la iniciativa de instalar paneles solares en el colegio Michael Ham no solo es innovadora, sino que también refleja un compromiso profundo con la sostenibilidad y un paso significativo hacia un futuro más verde y prometedor.

Esta iniciativa  emerge como parte de una estrategia de inversión valiosa, que custodia los pasos que la institución asume y a su vez educa en la sostenibilidad mientras contribuye a la reducción de la huella de carbono. Apostamos por la energía limpia, segura y eficiente. Al utilizar la energía del sol, se reduce la dependencia de los combustibles fósiles, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero y contribuyendo a la preservación del ecosistema.

Con la reciente implementación de 100 kW de potencia solar, que se suman a los ya instalados en la sede Vicente López, estamos generando un impacto positivo en múltiples aspectos. En primer lugar, la energía generada por los paneles solares representa el 55% de nuestro consumo total, lo que no solo nos permite fijar los costos energéticos a lo largo del tiempo, sino también generar ahorros significativos. Esto es esencial para nuestra institución, ya que nos permite destinar recursos a otras áreas importantes de nuestro proyecto educativo. 

Se preguntarán ustedes ¿Qué beneficios pueden redundar en los alumnos que aprenden acerca de las  energías renovables en el colegio? 

La educación constituye una de las vías fundamentales para «crear cultura de sustentabilidad porque confía en la capacidad de generar cambios positivos en la manera de pensar, de sentir y de actuar de las personas y también en la manera de funcionar de las instituciones» (Bachmann, L. 2008).

Son nuestros alumnos los principales protagonistas en el  proceso de enseñanza-aprendizaje, a las múltiples acciones que ellos venían llevando a cabo para crear esta cultura de la sustentabilidad, andamiadas sobre  diversos proyectos áulicos alineados en alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como ser, la separación de residuos y su entrega a una ONG local para ser reutilizados, la huerta orgánica,  la participación en campañas de reducción de consumo de plásticos, se suma la comprensión acerca de la generación de energía limpia y renovable y la importancia de comprometernos con la  eficiencia energética. 

La educación sobre energías renovables fomenta la conciencia ambiental en los alumnos, ayudándolos a comprender la importancia de la sostenibilidad y la conservación de recursos naturales. Al comprender y utilizar energías limpias, los alumnos visualizan que  contribuyen directamente a la reducción de la huella de carbono y al cuidado del medio ambiente, sintiéndose parte de la solución de los desafíos ambientales actuales, siendo protagonistas, transformándose en alumnos ambientalmente responsables, críticos  del propio estilo de vida y capaces de generar cambios culturales que puedan replicarse en la sociedad.

Creemos firmemente que estamos frente a la oportunidad de involucrar no solo a nuestros alumnos sino a toda la comunidad educativa en el desarrollo sustentable de nuestro entorno, que es ni más ni menos hacer un uso correcto de los recursos actuales sin comprometer los de las generaciones futuras, comprendiendo que más allá de la dimensión individual de nuestras acciones,  la “conversión ecológica”  necesaria para lograr un cambio duradero es también una “conversión comunitaria”.

Al unirnos como comunidad, podremos impulsar juntos iniciativas que promuevan la sostenibilidad, la justicia ambiental y la equidad. Se trata de trabajar juntos para proteger y preservar nuestros recursos naturales, promover prácticas responsables y políticas que protejan a los más vulnerables y a nuestro querido planeta.

Queden atentos porque durante el año, seguiremos trabajando en esta línea con muchas y buenas novedades. 

¡Esto recién empieza , sigamos  trabajando juntos por un futuro más verde y próspero para todos!

Barra lateral principal

Exploring the Power of AI in Education: My Experience in the Google AI+ for Education Fellowship
Natalia Pinelli
23/06/2025
Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos
Lucía Monsegur
20/05/2025
Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor
Pablo DAlessandria
06/11/2024
Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition
Mónica Sanin
03/09/2024
Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN
María Caamaño
01/08/2024

Copyright © 2025 · · Acceder