• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
We Blog logo

We Blog

Michael Ham Blog

             
  • Blog Home
  • Site MH

STEAM

06/11/2024

Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor

Pablo DAlessandria

Coordinador de IT Pedagógico

Es difícil poner en palabras todo lo que FACT representa: las emociones, los momentos compartidos, y las experiencias vividas por cada uno de los que formaron parte de esta edición. Sin embargo, esperamos que, al leer esta nota y ver el video* que hemos preparado, puedan sentir una parte de esa energía y se animen a ser parte de FACT en los próximos años.

*Link al video

FACT, que significa Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, es una verdadera celebración del aprendizaje, donde toda la comunidad educativa—desde Kinder hasta Secundaria—se reúne para compartir los proyectos desarrollados durante el año en estas áreas. Es una oportunidad para que estudiantes, docentes y familias se conecten, conozcan y aprendan unos de otros, celebrando los logros alcanzados.

La feria se basa en el enfoque STEAM de nuestro Proyecto Innovador Bilingüe, que integra cinco áreas clave del conocimiento: Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering), Arte (Arts) y Matemáticas (Mathematics). Este enfoque fomenta el aprendizaje interdisciplinario, promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. A través de los proyectos, FACT no solo impulsa la colaboración, sino que también alienta a los estudiantes a aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro.

Este año, los estudiantes tuvieron libertad creativa para elegir el enfoque de sus proyectos, pero con un hilo conductor que nos unió a todos: la Inteligencia Artificial (IA). La propuesta era que cada equipo, en alguna etapa de su desarrollo, incorpore el uso de IA. Durante la feria, los alumnos presentaron evidencias de cómo integraron esta tecnología: desde las herramientas que utilizaron, hasta los objetivos alcanzados y las reflexiones sobre el impacto de la IA en sus proyectos.

El lema que nos guió este año fue: “Uniendo inteligencias para construir un mundo mejor.”
Este lema refleja perfectamente nuestra visión de FACT 2024. Creemos firmemente que el progreso no depende de una sola forma de inteligencia, sino de la colaboración entre personas, disciplinas y formas de pensamiento diversas. En FACT, celebramos la unión de la inteligencia humana—con su creatividad, pensamiento crítico, empatía y ética—y la inteligencia artificial, que nos brinda herramientas poderosas para procesar datos, automatizar tareas y personalizar experiencias.

Todos los proyectos presentados en FACT son el resultado del trabajo en equipo. La colaboración es fundamental en esta feria, y este año no fue la excepción. Juntas, la inteligencia humana y la artificial tienen el potencial de ampliar nuestras capacidades, crear soluciones innovadoras, promover el desarrollo sostenible y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de todos. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas oportunidades, es esencial reflexionar continuamente sobre las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las tecnologías que adoptamos.

FACT 2024 ha sido un espacio de aprendizaje y reflexión, donde cada proyecto, grande o pequeño, nos ha acercado un paso más a ese futuro mejor que queremos construir.

¡Nos vemos en FACT 2025!

07/11/2023

Arquitectos iluminados🏠💡

Martina Pino Tombeur

Profesora de Robótica, sede Nordelta

En esta nota queremos acercarles una muestra de cómo trabajamos el enfoque STEAM en el Michael.  

Los alumnos de 1º año ES Nordelta, en el marco de la materia de Robótica, presentaron en FACT, la Feria de Arte, Ciencia y Tecnología, el primer avance de sus trabajos sobre Domótica. 

En una primera instancia compartieron con el resto de la comunidad educativa el diseño del plano de una casa y su correspondiente maqueta con instalación lumínica.

Actividad de lanzamiento 🚀

Se les propuso a los alumnos la siguiente actividad: debían medir tres espacios de su casa y analizar, mediante una guía de preguntas, cómo era su iluminación. Dicha actividad introductoria tuvo, fundamentalmente, 3 objetivos:

  1. Buscar que los estudiantes desarrollen una noción básica acerca de cómo son las dimensiones y proporciones entre los diferentes espacios. 
  2. Teniendo en cuenta que, anteriormente, habían trabajado con herramientas y máquinas, ofrecer una actividad que les permitiera manipular instrumentos de medida como, por ejemplo, la cinta métrica. 
  3. Reflexionar acerca de cómo es la iluminación en los diferentes ambientes y reconocer distintos tipos de fuentes de luz (naturales y artificiales) para, luego, comprender dónde debían colocar las diferentes luces de sus maquetas.

Aproximación al concepto de escala 📐

Con estos conocimientos y habilidades, nos detuvimos a comprender el concepto de escala y, en específico, aquella que íbamos a implementar a lo largo de nuestro trabajo: la escala 1:25. El abordaje de dicho concepto, no solo les permitió comprender cómo podemos representar proporcionalmente un objeto o espacio real en un tamaño más pequeño, sino, también, poner en juego cálculos matemáticos fundamentales para el  correcto diseño y construcción de la maqueta.

Esta etapa fue la que más tiempo nos llevó. Poder volcar en un terreno, con medidas específicas, la distribución de los diferentes espacios ¡fue todo un desafío! 

Construcción de la maqueta 👷🚧

Una vez aprobado el plano, los alumnos pasaron a la siguiente etapa: la construcción de la maqueta. Primero debieron replicar el diseño, distribución y medida de los espacios a la base de la maqueta. 

Para la elaboración de las paredes utilizaron tiras de paspartú, tomando el plano como referencia y las utilizaron para el armado de los diferentes espacios de la casa. Con la ayuda de tijeras y cutters, realizaron diferentes cortes sobre el cartón diseñando las diferentes puertas y ventanas.

Una vez terminadas las paredes, pasamos a pegarlas con silicona caliente.

¡Nuestras casas comenzaron a tomar forma!

Instalación lumínica 💡

La próxima etapa consistió en diseñar la instalación lumínica de la casa. Para esto, se propuso un acercamiento teórico a través de la estrategia “Flipped Classroom”. Se les compartió el material teórico con videos, texto e imágenes y, luego, se abordó, en clase, la temática con la docente. Dicha estrategia permitió que los alumnos recorran, cada uno a su tiempo, el material teórico correspondiente a la actividad y, posteriormente, comprender los diferentes conceptos abordados por la docente en clase.

Por último, nos dedicamos a pintar y decorar cada una de las casas.

Próximos pasos 👣

En las próximas clases, nos enfocaremos en transformar esas maquetas en “casas inteligentes”. Con algunos dispositivos como, por ejemplo, luces LED, interruptores, servomotores y sensores de luminosidad, implementaremos nuestros conocimientos sobre MBlock y Arduino para programarlos e instalarlos en una casa confeccionada en una escala de 1:25.

Barra lateral principal

Exploring the Power of AI in Education: My Experience in the Google AI+ for Education Fellowship
Natalia Pinelli
23/06/2025
Gestionar un colegio desde una mirada pedagógica integral y basada en datos
Lucía Monsegur
20/05/2025
Reviviendo FACT 2024: Uniendo Inteligencias para Construir un Mundo Mejor
Pablo DAlessandria
06/11/2024
Our Journey in the ESSARP Online Creative Writing Competition
Mónica Sanin
03/09/2024
Modelo de Naciones Unidas de ESSARP – EMUN
María Caamaño
01/08/2024

Copyright © 2025 · · Acceder